La Iglesia celebra a Santa María Magdalena por su ejemplo de virtud y fidelidad a Cristo. Ella fue una devota discípula y amiga cercana de Jesús durante el tiempo de Su ministerio, y una de las pocas que permaneció con Él durante Su agonía en la Cruz. Finalmente, fue una de las tres mujeres que …

La Iglesia celebra a Santa María Magdalena por su ejemplo de virtud y fidelidad a Cristo. Ella fue una devota discípula y amiga cercana de Jesús durante el tiempo de Su ministerio, y una de las pocas que permaneció con Él durante Su agonía en la Cruz. Finalmente, fue una de las tres mujeres que fueron a ungir Su cuerpo en el sepulcro la mañana de Pascua, convirtiéndose en la primera persona en anunciar la Resurrección a los demás, cuando fue y les dijo a los Apóstoles que había resucitado.

María Magdalena siguió de cerca las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo, quien la eligió para ser testigo de su Resurrección, incluso antes que los apóstoles. Ella recibió el encargo de testimoniar lo que sus ojos habían visto: la victoria definitiva del Maestro sobre la muerte.

Ese llamado particular de su discipulado hace de Santa María Magdalena un modelo para todo aquel que está llamado a evangelizar. Ella encarna la figura del que anuncia el mensaje gozoso de la Pascua: hay, para todos, una nueva vida en Cristo.

     El Papa Benedicto XVI, en el año 2006, resumía con precisión la relevancia de Santa María Magdalena para la vida cristiana: “La historia de María de Magdala recuerda a todos una verdad fundamental: discípulo de Cristo es quien, en la experiencia de la debilidad humana, ha tenido la humildad de pedirle ayuda, ha sido curado por él, y le ha seguido de cerca, convirtiéndose en testigo de la potencia de su amor misericordioso, que es más fuerte que el pecado y la muerte”.

   El Evangelio está lleno de referencias a María Magdalena: como la pecadora perdonada (Lc 7, 37-50); como una de las mujeres que seguían al Señor (Jn 20, 10-18); como María de Betania, la hermana de Lázaro (Lc. 10, 38-42). La liturgia romana identifica a las tres mujeres con el nombre de María Magdalena, siguiendo la tradición occidental que viene desde los tiempos del Papa San Gregorio Magno (siglo VI – inicios del siglo VII).

     La ‘Magdalena’ acompañó a Jesús incluso hasta el Calvario y estuvo de pie frente a su cuerpo yacente. En la mañana del Domingo de Resurrección, fue la primera que vio a Cristo resucitado, en cuerpo glorioso. En consecuencia, la Iglesia reconoce desde siempre la importancia que tuvo ella en la vida del Salvador y en la experiencia de la primera comunidad cristiana, tal y como queda en evidencia en las narraciones del Evangelio.

“A quien poco se le perdona, poco amor muestra” (Lc 7, 47)

     Siempre que se vuelve sobre la vida de esta santa es inevitable el encuentro con el misterio de la misericordia infinita de Dios. Ella, antes de conocer a Jesús, había hecho de su vida extravío y perdición -María llevaba el alma herida, y no sabía siquiera de su propio valor como persona-.

     Tras conocer al Señor sucede todo lo contrario. Él le revela el sentido último de su existencia y la grandeza de su dignidad. Por eso, la conversión de María Magdalena es ejemplo del poder transformador del perdón y la gracia, capaces de brindar una ‘nueva vida’, libre del poder del pecado y sus terribles consecuencias. El perdón divino tiene el poder de reconstruir lo que estaba roto, y permite el nacimiento de un ‘hombre nuevo’, de una nueva persona, que vive y anuncia el Amor.

Únete a nosotros: ¡Regístrate hoy!

¡Es fácil y gratis!


Etiquetas:
UPALLA_Admin

UPALLA_Admin

Publicaciones relacionadas

Introducción: La Fuente de sus Escritos A diferencia de otros santos, el Padre Pío no escribió tratados teológicos sistemáticos. Sus escritos más importantes y reveladores son su epistolario (cartas), especialmente las que escribió a sus directores espirituales en sus primeros años de vida religiosa (1909-1922). En ellas describe, con una sinceridad conmovedora, sus experiencias místicas, sus terribles …

La palabra escapulario viene del latín “scapulae” que significa “hombros”. Originalmente era un vestido superpuesto que caía desde los hombros y que lo llevaban los monjes durante su trabajo. Con el tiempo se le dio el sentido de ser la cruz de cada día, que como amantísimos seguidores de Cristo llevamos sobre nuestros hombros. Para …

Queridos hermanos en Cristo, El Evangelio de hoy nos presenta una de las parábolas más conocidas de Jesús: la del buen samaritano. Pero más que una simple historia, es una provocación divina, una llamada a examinar nuestro corazón y nuestras acciones. Todo comienza con una pregunta aparentemente piadosa, pero cargada de intención: «Maestro, ¿Qué tengo que hacer …

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *